Producción Láctea en Panamá

PRODUCCIÓN BOVINA DE LECHE 

Anualmente en Panamá se producen 200 millones de litros de leche vacuna, pero se consumen 300 millones, los 100 millones faltantes son importados. Panamá importa 45% de leche para suplir el consumo nacional, lo que representa aproximadamente 60 millones de dólares anuales que dejan de ganar los productores familiares de leche.Los ganaderos aspiran incrementar la producción de leche; sin embargo, la constante es que requieren de capacitación e inversión en tecnología de punta para frenar la disminución del hato. 




PRODUCCIÓN LECHERA EN PANAMÁ 

La lechería panameña se caracteriza por desarrollarse en explotaciones o fincas pequeñas, con mano de obra familiar, siendo la principal fuente de ingresos sostenidos para la familia rural. Dentro de este contexto la leche ha provisto los fondos familiares para la construcción de viviendas, manutención familiar, los gastos de salud, educación a todos los niveles, contribuyendo al desarrollo de otros sectores de la economía como el comercio, la banca, el transporte y otros. Muchos de nuestros profesionales que se agitan cotidianamente en diversas profesiones y actividades de sector industrial, del sector servicios, de salud y educación, han sido educados con el aporte de la producción lechera. 
De las explotaciones ganaderas existentes el 77 % se dedica a la cría, el 12% a la ceba y el 11% restante a la producción lechera. 

ACTIVIDAD LECHERA EN PANAMÁ 

En Panamá en la actualidad existen al rededor de 6,520 productores de leche, que venden su leche a las industrias, la mayor cantidad se localiza en la provincia de Los Santos con el 37% de proveedores, seguido de la provincia de Chiriquí con el 25%, Herrera con el 24%. La Península de Azuero conformada por las Provincias de Herrera y Los Santos, concentra a 4,014 productores de leche, que representan el 61% del total nacional. 


Características tecnológicas de los productores de leche 

La situación de las explotaciones lecheras en sentido figurado puede compararse como un figura piramidal, en la base que es la parte más amplia de la figura están los productores de tecnologías más bajas en sus sistemas de producción, seguidamente encontramos ganaderos de tecnologías intermedias y en la parte superior ganaderos de “mejor tecnología”. 

Productores de leche, por tipo

En el país se producen tres tipos de leche: A, B y C; la mayor cantidad de productores de leche (90.7%) producen grado industrial o “C”, el 7.6% producen leche tipo B y el 1.7% producen leche tipo Grado A. A nivel nacional se identifican tres áreas de producción lechera, determinadas por diversas condiciones agroclimáticas (precipitación, periodo de sequía, temperatura y humedad), estas áreas son: Azuero, Chiriquí y el conjunto formado por las provincias del resto del país. Durante el periodo de mayor precipitación, que va desde mayo a diciembre, se incrementa la producción de leche, produciéndose el 70% del total anual. Los meses de mayor producción son julio y agosto, en los cuales la producción supera, en la mayoría de los casos, la capacidad instalada de las plantas, generando excedentes estacionales.

En términos generales el volumen de producción de leche de calidad en el país ha ido aumentando en la ultima década, a tal punto que la leche Grado A, refleja un crecimiento de 22% en 10 años, obviamente la Leche Grado B ha decrecido en un 87% ya que muchas fincas han evolucionado hacia la Grado A y otras han descendido a ser pagadas como leche Grado industrial. Esta última solo ha promediado un crecimiento de un 1.35%, decreciendo en los 2 últimos años, por efectos de los avances de los ganaderos hacia la producción de terneros para la producción de carne pensando en mejores posibilidades económicas para sus fincas. El mayor volumen de leche industrializada en Panamá es leche grado Industrial o “C”, procedente de 6,190 lecherías con Sistemas de Producción Doble Propósito, que ordeñan animales cebuinos, cruzados Bos taurus x Bos indicus, en diferentes encastes Cebú x Pardo Suizo, Cebú por Holstein, con alimentación basada en Pastos naturalizados, no fertilizados con pocas divisiones, bajo uso de insumos, con pocas practicas de conservación de forrajes, con un solo ordeño manual al día con ternero al pie. La Leche Grado “B” actualmente solo esta representando 3.8 millones de litros, procede de fincas de segunda clase, con vientres genéticamente de mayor encaste lechero, con mayor producción, en sistemas de basados en el uso de pastos mejorados y naturales y alguna suplementación. Ordeño Manual o Mecánico. La Leche Grado “A” con un volumen de producción de 66.2 millones de litros, es producida en 240 Fincas, ubicadas en su mayor porcentaje en la provincia de Chiriquí, que posee condiciones agro climáticas favorables, para la producción de leche especializada, con vacas puras Holstein, Pardo Suizo o Yérsey, con alimentación basada en Concentrados y pastos, ordeño mecánico, usan inseminación artificial permanente y dependen de insumos alimentarios y medicamentos importados para su producción. 

Producción de leche, por región

En el sector lechero nacional se identifican tres áreas de producción, determinadas por diversas condiciones agro climáticas, como la precipitación, duración del periodo de sequía, temperatura y humedad: Chiriquí, Azuero y el conjunto formado por las provincias del resto del país. 
La Región de Azuero conformada por las provincias de Herrera y Los Santos, caracterizadas por precipitaciones anuales de 1,500 milímetros, con 6 meses de sequía; produce un 44% de litros, del total de la leche procesada en el país. 
Chiriquí con precipitaciones de 2000 a 3000 milímetros, con 4 meses de sequía, produce para procesamiento de las Empresas 40% del total nacional.
Las provincias contempladas como resto del país, que se caracterizan por tener precipitaciones de 1500 a 2500 milímetros, con 5 meses de sequía producen un 16 % del total. 
Cabe señalar que la región de Azuero concentra aproximadamente un 63% de productores de leche, Chiriquí 25% y en el resto del país se localizan 12%. 

Producción, por época del año


Panamá no escapa a esta realidad, en la época lluviosa que va desde mayo a diciembre, la producción de forrajes aumenta en cantidad y calidad, lo cual permite los incrementos en la producción lechera; en esta época se produce el 65% del total de producción anual. Los meses de mayor producción son julio y agosto, en los cuales la recepción de leche supera en la mayoría de los casos la capacidad instalada de las plantas creando excedentes estacionales. En estos meses tradicionalmente entran a producir leche grado industrial, productores de temporada que inician su producción en junio y dejan de producir en diciembre.
En los meses de verano de enero a abril, la producción disminuye a un 35%, debido a que el volumen y la calidad de las pasturas disminuye a su mínimo nivel; siendo los meses más críticos marzo y abril. Esta situación de la inestabilidad de la producción causa un desabastecimiento de materia prima en la época de verano, siendo el principal argumento para que las Empresas Procesadoras, soliciten la importación de materias primas.

PROCESO PRODUCTIVO DE LA LECHE  


La producción de leche para el consumo y derivados lácteos es una actividad económica de gran importancia, que provee al consumidor alimentos ricos en proteínas. Los principales procesos identificados son: producción de leche cruda, producción de leche tratada térmicamente, producción de quesos, producción de yogurt y producción de helados.

LA DEMANDA PANAMEÑA

Cada año en Panamá la demanda de leche asciende a 300 millones de litros, pero se producen 200 millones; el resto es importado para la fabricación de leche en polvo, helados, yogur y quesos, entre otros, mientras que el 85% de la leche fluida nacional se destina a la producción de leche pasteurizada.Según datos de la FAO, el consumo percápita nacional oscila entre 90 a 100 litros —un promedio regular en la región— para suplir la demanda, la industria invierte unos $60 millones en la importación del 45% de los derivados lácteos que se consumen en el país.


BIBLIOGRÁFICA 

Duque, C.;  Carrasco,  J.; et al.   2005. Producción Más Limpia Para el Sector Lácteo. Consultado el Martes 30 de may del 2017.

En: http://www.miambiente.gob.pa/images/stories/documentos_calidad/PL/Guia_de_PML_Sector_Lacteo.pdf







Comentarios

Entradas populares de este blog

Reproducción en Bovinos de Leche