Reproducción en Bovinos de Leche





El Control Reproductivo 

Es una de las principales tareas técnicas que se requieren en la producción bovina moderna no solo para ser eficiente, sino también para maximizar el potencial de producción y aporte económico de cada hembra con capacidad reproductiva por edad, peso y conformación genética lechera. se puede indicar que las fincas con mayor eficiencia siempre tienen un excelente control de la reproducción. Esto requiere de utilizar los indicadores que aparecen como parte del patrón de la reproducción en los bovinos del tipo leche; tales como: edad y peso al primer servicio y parto, periodo abierto, intervalo entre partos, servicios por concepción, tasa de concepción y tasa de preñez. Los indicadores lactacionales están circunscritos al patrón biológico y lactacional; por lo cual el ciclo estral y sus fases son determinantes para establecer estrategias y planes preventivos para incrementar el aprovechamiento de la habilidad reproductiva propiamente. Todos los indicadores reproductivos son esenciales para juzgar la eficiencia de de la finca; pero también para evaluar el desempeño de cada hembra con historial reproductivo y lactacional. En consecuencia, la reproducción y la producción son dos procesos complejos que demandan grandes cantidades de nutrientes para que su valor funcional sea también factible económicamente. El cilco estral, el funcionamiento ovárico y los factores hormonales de la reproducción son esenciales para dar el apoyo y la intervención parcial para generar la utilidad lechera, aun en las condiciones tropicales.

Resultado de imagen de CICLO ESTRAL DEL GANADO

El uso del registro computarizado, el manejo de la detección del celo, la ejecución de la inseminación, la evaluación de los vientres y el análisis reproductivo preventivo son piezas claves para enrumbar las acciones técnicas y estratégicas para mejorar la eficiencia y la capacidad de producir más leche con más vacas mientras que hacemos el mejoramiento genético vía inseminación artificial. Las razas Holstein, Pardo Suizo y Jersey han pasado por un proceso de adaptación múltiple; reduciendo su unidad somática adulta y ajustando el periodo lactacional. Solo siendo eficientes en el manejo preventivo de la finca lechera con una alimentación balanceada y una salud preventiva podremos garantizar un mayor aporte a la producción lechera de cada país, ser económicos y sustentables en el medio tropical. 

(reproducción a través Inseminación artificial )

Ciclo Reproductivo de la vaca lechera en el Trópico

Esta determina la oportunidad para que se pueda expresar la capacidad de producción, ya que la capacitación de las glándulas mamarias se determina a través de la gestación, en donde las hormonas mito-génicas y lacto-génicas desarrollan un trabajo integral para preparar el complejo mamario y el organismo en general para afrontar el periodo de la producción de leche (lactación).
La actividad y efectividad reproductiva marca el punto inicial para lograr que la hembra bovina tipo leche puede proyectarse y hacer su contribución biológica y económica en la finca o empresa lechera.
La hembra bovina tipo leche posee un ciclo reproductivo que se activa con la pubertad entre los 8 y 10 meses; sin embargo, entre este periodo y los siguientes 4 a 5 meses se logrará avanzar con el crecimiento musculo esquelético y la maduración glandular hasta alcanzar la meta reproductiva que sería lograr un servicio efectivo. Si el manejo nutricional es apropiado, la hembra(novilla), deberá alcanzar un desarrollo somático apropiado alrededor de un peso entre los 700 y 800 lb (318 a 363 kg) como requisito para aplicar el primer servicio; especialmente en las condiciones del medio tropical; donde los estándares de peso se encuentran reducidos en un 15% por razones de adaptación, manejo nutricional y salud.
El primer servicio efectivo es la meta zootécnica y veterinaria ideal para lograr que cada novilla desarrollada en la finca lechera pueda ser objeto de su proyección en el marco de la producción lechera una vez culmine el período de la gestación. Esta dura 278 días, habiendo varios factores que ocasionan variaciones en la extensión de la longitud gestacional; tales como: raza, sexo, bienestar y estrés calórico, manejo y control de la salud, clima, perfil nutricional, disponibilidad y consumo de agua y uso de ciertos fármacos. Otros factores o elementos del entorno de la hembra bovina gestante que pueden afectar la duración de la gestación son pastoreo, actividad, la época anual, el peso y sexo del feto, el estrés calórico y el perfil de la alimentación.  Es evidente que la culminación de la gestación es seguida del parto; cuyo proceso y las derivaciones que se desarrollen durante y después del mismo; especialmente durante el puerperio pueden afectar drásticamente el desarrollo de la capacidad lactacional en su fase crítica para la producción y el aporte económico.
El patrón reproductivo en la hembra bovina tipo leche ha sido definido a partir de las fases del ciclo estral (proestro, estro, metaestro y diestro), la duración del celo, el momento en que ocurre la ovulación, el proceso de la luteinización y la longitud gestacional; los cuales poseen indicadores cuantitativos.

Los Indicadores de la Producción de Leche

Están basados en el año reproductivo; en el cual debe ocurrir un parto, establecerse una nueva preñez y desarrollarse el periodo de producción que oscila entre los 245 y 425 días dependiendo del manejo nutricional y reproductivo que se utilice. El periodo de producción ideal es de 305 días, con altas variaciones debidas a razones de salud, nutrición, genética, ambiente, manejo reproductivo, madurez somática y longevidad productiva.
Otros indicadores son: El número de lactaciones, la producción de leche ajustada para la 1ra, 2da y 3ra lactación, el equivalente de madurez a 305 días en la tercera lactación, producción inicial, máxima y al cierre. En cada fase de producción es posible determinar la persistencia láctea, el incremento y la decadencia después de la producción máxima o pico de producción. 


Razas lecheras reproductoras en el trópico

Son: la Holstein, Pardo Suizo y Jersey las cuales se han  modificado debido a las características del medio climático, con respecto al modelo típico de alimentación y al sistema tecnológico con el fin de producir leche.
La experiencia de las razas lecheras en Panamá es positiva en los entornos microclimáticas superiores a los 450 metros sobre el nivel del mar; especialmente cuando se han realizado los ajustes en infraestructuras y alimentación para facilitar su mejor desempeño reproductivo y lactacional. Las cifras indican que las razas lecheras especializadas logran hasta cierto punto un proceso biológico de acomodo o adaptación al medio climático, a las condiciones de manejo y a la alimentación; por lo cual se derivan ajustes que no necesariamente debemos ver negativamente; sino que por el contrario facilitan al animal el lograr un funcionamiento metabólico y sistémico con mayor bienestar, disminuir los requerimientos nutricionales para el mantenimiento, una menor producción calórica corporal y un menor consumo relativo de materia seca. Como resultado de estos procesos, observamos un menor peso corporal, una menor producción de leche, lo que garantiza un comportamiento adecuado de la salud, la reproducción y así como una producción láctea sustentable para el modelo de producción lechero tropical grado A; aunque las magnitudes sean inferiores a las cifras raciales en los climas templados. Sin dudas este fenómeno se corresponde con la adaptación corporal, metabólica, hormonal y nutricional en las vacas lecheras de las razas Holstein, Pardo Suizo y Jersey en el tropical.

Perfil lactacional de las razas lecheras Holstein, Pardo Suizo y Jersey en vacas adultas (tercera lactación) en el clima templado y en el Trópico (Panamá)



Fases del comportamiento de la hembra bovina tipo leche durante el estro.



El ciclo estral y el perfil ovulatorio son esenciales para el control oportuno de la reproducción en el hato lechero; con miras a obtener un aprovechamiento oportuno del potencial de producción en el ganado lechero. El perfil del patrón reproductivo puede estructurarse en términos cuantitativos a partir de la fecha del servicio efectivo si es una novilla; o a partir del parto si se trata de una hembra que ha registrado algún parto. 

Metas reproductivas para el Manejo Ideal en las Fincas Lecheras Modernas


Índices reproductivos más comunes y sus valores óptimos bajo circunstancias ideales

      


El valor reproductivo de la vaca lechera incluye la gestación, la producción de leche y el aporte   genético de la cría

El control reproductivo es uno de los puntos técnicos de mayor impacto en la ganadería lechera; sin embargo, los factores antagónicos de la alta eficiencia reproductiva son múltiples y en consecuencia se han implementado estrategias para reducir la influencia de las fallas en la detección del celo, así como la variación en la presentación de la ovulación. Igualmente se han realizado los ajustes en el congelamiento del semen y se han realizado los mayores entrenamientos para los inseminadores para mejorar la tasa de preñez. Se destaca el procedimiento de la sincronización del celo para la inseminación artificial a tiempo fijo.

Recomendaciones de valor reproductivo para mejorar el manejo de la vaca lechera y el control reproductivo de las fincas cuyo objetivo primordial es la producción lechera: 

  1. Mantener un programa de control reproductivo sostenido.
  2. Emplear el sistema de registro funcional basado en la tarjetas individuales.
  3. Integrar los eventos de cada animal a la base genérica de datos.
  4. Procesar y evaluar los registros de cada animal acorde con el ciclo reproductivo y la producción.
  5. Evaluar el plan de alimentación y los controles de salud con tendencia preventiva.
  6. Integrar el manejo incluyendo nutrición, alimentación, salud, bienestar y control reproductivo oportuno.
  7. Evitar que el balance energético y protéico negativo sean marcados (menores de 2.5) durante la los primeros 90 días de la lactación.
  8. Tener un programa de levante de reemplazos con eficiencia y capacidad funcional.
  9. Aplicar el proceso de la evaluación individual atendiendo los índices de reproducción y producción con sentido económico.
  10. Entre otros. 






Comentarios

  1. La meta más importante de este proyecto es la del control reproductivo , ademas añadiendo todas las estrategias realizadas es aprovechar la máxima capacidad lactacional de la vaca lechera a través del control oportuno para realizar los procesos reproductivos con eficiencia ya que de la habilitación reproductiva depende el periodo de la producción de leche. Si trabajamos con eficiencia en el manejo reproductivo, podemos evitar pérdidas económicas inherentes al atraso para establecer una nueva preñez y a la vez podremos utilizar el potencial lechero luego de culminar la gestación y una semana adicional por la transición del calostro a la leche propiamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario