Alimentación del Ganado Lechero



¿Qué es la alimentación?

Se entiende por alimentación del ganado lechero a la administración correcta de nutrientes necesarios para el mantenimiento de vacas lecheras, la producción de leche, aumento de peso, gestación y trabajo.



Producción de forrajes para la alimentación

Las estaciones del año condicionan la producción del alimento para el ganado. Usualmente existen dos épocas muy marcadas: 

  • Época de lluvias: Cuando los pastos y forrajes abundan. 

  • Época seca: Cuando los pastos y forrajes escasean, por lo que los animales enflaquecen.

Es muy importante que la cantidad de alimentos que consuma el ganado no sea inferior a necesidades de mantenimiento y producción que tienen. La pérdida de peso por la deficiencia de alimentos no sólo significa que el animal ha enflaquecido, sino también representa pérdida de dinero, porque el animal produce menos leche, no se preña tan rápidamente y se enferma con más facilidad.

Clasificación de los alimentos


Forrajes: 


Están constituidos por tallos, hojas y flores de las plantas de especies forrajeras como la cebada, avena, vicia vellosa, alfalfa, trébol, festuca, pasto ovillo, ray grass, etc.


Los animales pueden consumir forrajes en los siguientes estados: verde, heno y ensilaje. Si las plantas forrajeras han llegado a su madurez, el contenido de fibra aumenta, sin embargo, su valor nutritivo disminuye, por eso, se debe cosechar granos como la cebada, avena, etc. cuando el grano está aún en un estado lechoso y las leguminosas como la alfalfa, trébol, vicia vellosa, etc. cuando han empezado a florecer en un 10%.


Una pobre calidad de los forrajes resulta en: 


  • Una pobre saluda de las vacas y el hato
  • Un pobre desarrollo de los animales de reemplazo 
  • Un pobre desempeño reproductivo y consecuentemente bajos niveles de preñes
  • Alta taza de descarte 
  • Alto costo de reemplazo
  • Puede resultar en la quiebra de la operacion lechera 




Concentrados y subproductos industriales: 

Se llaman alimentos concentrados a granos y frutos de origen vegetal con muy poca fibra (solo en la cáscara), formados en gran parte por sustancias nutritivas altamente digestibles, como en el maíz, cebada, arveja, habas, arroz, trigo, sorgo, soya, pepa de algodón, etc. También existen subproductos industriales, que son los restos de procesos de producción industrial, es decir, los sobrantes que no son Cebada Clasificación de alimentos 3 aptos para el consumo humano, como la borra de cerveza, torta de soya, torta de girasol, afrecho de trigo, afrecho de arroz, arrocillo, levadura de cerveza, harina de pescado, harina de sangre, harina de plumas, entre otros. 


Composición de los alimentos

El agua
El agua es el principal elemento constituyente de los organismos animales (entre 55 y 65 %), participa en el proceso digestivo, secreción láctea y en la regulación térmica del cuerpo. Es por esto que los animales deben consumir agua limpia a discreción durante todo el día. Las vacas satisfacen sus necesidades de consumo de agua mediante dos vías: al tomar agua de bebederos o ríos, y al extraerla directamente de sus alimentos, que en mayor o menor medida contienen agua. En promedio, los pastos y forrajes verdes contienen entre 70 y 90 %, los ensilados, 40 y 80 %, los henos, 10 y 20 % y los concentrados, 8 y 10 %.

La materia seca
En la materia seca de los alimentos de las vacas están elementos nutritivos como los carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. Cuando comparamos diferentes alimentos en su composición y valor nutritivo, en realidad comparamos el contenido de nutrientes de la materia seca que tienen. La cantidad de materia seca que debe ser consumida por un animal depende de la cantidad de fibra presente en los alimentos. Los alimentos con alto contenido de fibra son poco apetecibles por lo que su consumo es bajo, sin embargo, los concentrados tienen poca fibra, y por eso son altamente apetecibles y el consumo es alto.



Los nutrientes


La energía
Los alimentos, en su estructura química, están constituidos en átomos muy pequeños de carbono, hidrógeno y oxígeno. A un nivel más grande hay moléculas, algunas son conocidas como carbohidratos (como azucares, almidón y fibra bruta) y lípidos (grasas). Los carbohidratos y lípidos son usados por los animales para generar la energía que necesitan para mantener la temperatura de su cuerpo, hacer funcionar sus órganos internos, moverse, etc. En las vacas, además, son usadas para elaborar la grasa de la leche.

Proteínas
Las proteínas están conformadas por moléculas pequeñas, llamadas aminoácidos. Los aminoácidos son usados por el organismo de los animales para formar tejidos musculares (carne), producir de leche (caseína), la gestación (producción del feto y la placenta), reparar los tejidos, renovar cé- lulas desgastadas del cuerpo, etc.

Minerales
Los minerales son elementos que se encuentran en la naturaleza como Calcio, Fósforo y Magnesio, y son usados por los seres vivos para desarrollar el tejido oseo y cartilaginoso. Por eso es importante asegurarnos de que estos nutrientes estén presentes en la alimentación de nuestro ganado. La insuficiencia y la movilización del Calcio corporal para la producción de leche después del parto provoca la enfermedad conocida como hipocalcemia (vaca postrada debido a la deficiencia de Calcio en la sangre); por eso, la ración alimenticia de las vacas secas y gestantes, debe estar bien equilibrada en Calcio y Fósforo. Por cada litro de leche producido se exporta del organismo: 2.25 g de Calcio y 0.90 g de Fósforo. Las proteínas están conformadas por moléculas pequeñas, llamadas aminoácidos. Los aminoácidos son usados por el organismo de los animales para formar tejidos musculares (carne), producir de leche (caseína), la gestación (producción del feto y la placenta), reparar los tejidos, renovar cé- lulas desgastadas del cuerpo, etc.
Los minerales como: Calcio, Fósforo, Sodio, Magnesio y Potasio son requeridos relativamente en grandes cantidades, por eso se los denomina macro elementos. Hay otros minerales que el animal necesita en pequeñísimas cantidades como Hierro, Cobalto, Zinc, Manganeso, Cobre, Yodo, etc. y son denominados micro elementos. Estos minerales forman parte de los fluidos del organismo como la sangre, jugos digestivos, enzimas, etc. Por eso, aunque los animales necesiten muy pequeñas cantidades de estos elementos, no debemos dejar de suministrarlos en su alimentación. Normalmente los alimentos contienen cantidades que pueden cubrir las necesidades de los animales. Para satisfacer el requerimiento de macro y micro elementos en la ración de los animales, se sugiere suplementar diariamente la ración alimenticia con sales minerales.
 Vitaminas
Son sustancias necesarias que regulan el funcionamiento del organismo animal. Las vitaminas se clasifican en:
Liposolubles
·         La vitamina A, llamada también vitamina del crecimiento, antinfecciosa y de fertilidad. Tiene la función protectora de las mucosas de los aparatos respiratorio, digestivo y genitales. La falta de esta vitamina puede entorpecer el crecimiento de los terneros; fácilmente pueden contraer infecciones respiratorias y digestivas, reduciendo su fertilidad. Esta vitamina está presente en la harina de pescado, zanahoria, forrajes verdes; la alfalfa y el calostro contienen gran cantidad de esta vitamina
·         La vitamina D, conocida también como antirraquítica porque previene el raquitismo (enfermedad del crecimiento caracterizada por la deformación de los huesos en las articulaciones), tiene la función de fijar el Calcio y Fósforo en los huesos. Se encuentra en la piel del animal y se activa en presencia del Sol
·         La vitamina E, llamada también antioxidante, está presente en los forrajes verdes y en semillas de los cereales germinados. La falta de esta vitamina provoca parálisis parcial de los músculos de los terneros, lo que les dificulta permanecer de pie.
·         La vitamina K, se forma en el intestino grueso de los animales, es también llamada antihemorrágica, y es indispensable para la coagulación de la sangre, impidiendo las hemorragias. Esta vitamina se encuentra en gran cantidad en los forrajes
Hidrosolubles
Estas vitaminas se denominan hidrosolubres, porque pueden ser disueltas en agua. A esta clasificación pertenecen las siguientes vitaminas:
·         Vitaminas del grupo B, intervienen en las células para la utilización de los nutrientes. Los microorganismos que viven en la panza de los animales fabrican gran cantidad de esta vitamina, por eso no se observa carencia de la misma. La fuentes principales de esta vitamina son: la harina de pescado, carne, forrajes verdes, henos y ensilados.
·         Vitamina C: esta vitamina se produce en el organismo de los animales y es también conocida como la vitamina de la resistencia o antiescorbútica (enfermedad que se caracteriza por hemorragias cutáneas y musculares, por una alteración especial de las encías y por fenómenos de debilidad general).


Estrategias de alimentación en función a la curva de lactación

Alimentación de la vaca al principio de la lactación
Del total de la lactancia, 40 % de la leche es producida en los primeros tres meses del inicio de la lactación. En esta etapa las exigencias nutricionales en cuanto calidad de forraje son muy importantes y se debe ofrecer a la vaca alimentos muy ricos en energía, proteínas, Calcio y Fósforo, altamente digestibles con bajo contenido en fibra. En este periodo, la vaca se cubrirá e iniciará con una nueva gestación. Aunque se ofrezcan grandes cantidades de forraje, la capacidad de ingestión, el apetito y la actividad digestiva son reducidas como consecuencia de la preñez o gravidez. Para compensar el déficit nutricional, se debe suplementar con concentrados de alto valor nutritivo y digestibilidad. Estos ocupan poco espacio en la panza y se vacían rápidamente, ocurre lo contrario con los forrajes. Se considera normal una baja de 8 % del peso vivo.

Alimentación de vacas en gestación
A partir del quinto mes de gestación, la producción de la leche declina con mayor intensidad hasta el séptimo mes. Esto se debe a las necesidades de atención al desarrollo o crecimiento del feto; como consecuencia, parte de las sustancias nutritivas es desviada para atender las exigencias del feto y esto significa una baja considerablemente de la producción de leche en la etapa final de la gestación. A partir del séptimo mes se deben atender las necesidades de gestación, de acuerdo a las recomendaciones de la tabla , aumentando el volumen y la cantidad de nutrientes al pasar al octavo y noveno mes de gestación.

Alimentación de la vaca en los dos últimos tercios de la lactación
Los dos últimos tercios de la lactación están caracterizados por la declinación de la producción de leche, que irá bajando 10 % cada mes. En estos últimos 7 meses de lactación se produce el 60 % restante de la leche total.

Manejo Nutricional del Ganado Lechero






















Comentarios

  1. Luego del desarrollo de este blog no solo se aprendió sobre el tema de producción de ganado lechero y todo lo que conlleva esta practica sino también aprendí la importancia de compartir el conocimiento ya que con una información verídica y de peso se puede ayudar al desarrollo de otras personas y así mejorar su conocimiento también el manejo de blogger que era algo nuevo para mi pero no encontré mayor dificultad para utilizar esta herramienta para la publicación de información en Internet

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reproducción en Bovinos de Leche

Producción Láctea en Panamá